| 
						 
						
						     
						Al filo 
						de la historia - Flotando junto a las Golondrinas 
						(Significado en Mapudungun para el río Pilmaiquen)
						 
						
						     
						Desde su nacimiento en el lago Puyehue, el rio 
						Pilmaiquen se muestra hermoso, lleno de vegetación, 
						radiante de aves, flores, insectos, árboles centenarios, 
						aguas cristalinas, y lo mejor, con una gran cantidad de 
						peces. En los años 1944-1959 se erigió una de las 
						primeras centrales hidroeléctricas, cortando su cauce en 
						el sector del mismo nombre, aproximadamente a ocho 
						kilómetros de su nacimiento y a 43 km de Osorno. Este 
						suceso no solo constituyo un gran avance para la 
						modernidad en Chile, sino para toda una generación que 
						veía en este tipo de estructuras la impronta del 
						progreso. No obstante, no se conocen registros de 
						oposición o desacuerdo en su construcción, razón por la 
						cual imaginamos que, en la época, no fue muy relevante 
						cortar los 68 kilómetros de distancia que recorre aguas 
						abajo, hasta juntarse con el rio Bueno o Huenulelfu.
						 
						
						     
						No encontramos estudios acerca del proceso de migración 
						de peces y/o exterminio - caducidad de peces nativos e 
						introducidos a raíz de la instalación de la central. Sin 
						embargo, si sabemos que evidentemente se produjo una 
						imponente barrera entre el lago Puyehue y el rio 
						Pilmaiquen, afectando el tránsito de peces desde el mar 
						hacia el lago y viceversa.  
						
						     
						Hoy por hoy, otros proyectos de centrales en el rio 
						Pilmaiquen a una distancia similar una de otra, (10 
						kilómetros aproximadamente) amenazan el ciclo migratorio 
						de peces y de especies nativas, cosa que está en 
						discusión producto de los estándares educativos actuales 
						de la población, que se atreve a poner en duda la 
						oportunidad de una central hidroeléctrica. 
						 
						
						
						     
						Con todo, si de pesca se trata, otros factores impiden 
						que el rio Pilmaiquen se pueda clasificar dentro de los 
						estándares de calidad en el Fly Fishing. Uno de ellos es 
						la alta demanda de peces de los pescadores furtivos 
						“añeros ” y los “chinokeros” , ambos intensifican la 
						pesca en zonas accesibles del rio, descendiendo en botes 
						con pescadores que literalmente: “se lo llevan todo”.
						 
						
						     
						por Sernatur y SubpescaSe han hecho esfuerzos por 
						mantener a raya esta situación, pero es muy complicado 
						debido a la baja fiscalización de las autoridades, y el 
						temor que significa exigir licencia de pesca o pedir el 
						cumplimiento de la ley de pesca, siendo inspector ad-honorem. 
						Lo interesante, sin embargo, es que están sucediendo 
						cosas que permiten provocar un cambio de conciencia en 
						los pescadores locales. Específicamente, nos referiremos 
						al crecimiento de la pesca con mosca en la zona, la 
						educación en la devolución de la especie viva y la 
						creación de grupos de pescadores, ya sean clubes, 
						asociaciones y mesas de pesca recreativas, apoyadas por 
						Sernatur y Subpesca.  
						
						
						     
						Este hecho ha permitido, entre otras cosas que 
						operaciones locales como Riñinahuel Fly Fishing, Los 
						Lingues Lodge, Bull Rivers, y otros, puedan acceder a 
						diferentes tramos del rio con pescadores apasionados y 
						respetando la pesca con devolución, así como las cuotas 
						establecidas en el reglamento de pesca recreativa. Del 
						mismo modo, es importante destacar la necesidad de 
						contar con guías especializados en pesca con mosca, ya 
						que a diferencia de la pesca tradicional y “furtiva”, el 
						rio es bastante técnico, enmarañado con la vegetación y 
						a ratos profundidades y corrientes que no hacen fácil la 
						pesca.  
						  
						
						
						Ngen Mapu Kintuante espíritu del Pilmaiquen  
						
						     
						Ya decíamos que los furtivos han hecho un gran daño a la 
						cuenca, pero el espíritu que protege al rio, de una u 
						otra manera se manifiesta en concordancia con esta 
						naturaleza tan bella, transformando al Pilmaiquen en una 
						bendición para todos aquellos que lo recorren. 
						 
						
						     
						A veces, las profundidades pastosas del primer tramo 
						entregan grandes farios dorados, así como también percas 
						y plateados pejerreyes. Imaginamos que la gran cantidad 
						de peces que contiene el lago Puyehue, ocupa esta parte 
						del rio como un patio trasero donde jugar y comer a sus 
						anchas.  
						
						     
						Es interesante destacar que históricamente, Pilmaiquen 
						ha sido una carretera para los salmones Chinook que 
						vienen desde el mar, atravesando las dificultades que se 
						presentan a lo largo de la primera fase en el rio Bueno. 
						Ya en el Pilmaiquen, estos llegaban directo al lago 
						Puyehue, desde donde se dirigían hacia el rio Gol Gol en 
						un arranque descontrolado dispuestos para el desove. 
						Debido al estancamiento provocado por la central, los 
						Chinook quedaron encerrados en el lago, continuando con 
						su ciclo migratorio del lago al rio, siendo ejemplares 
						robustos y de difícil pesca.  
						
						
						     
						La trayectoria de los que van al mar se termina en la 
						central, lo que deja a merced la pesca furtiva, ya que 
						las camas de desove quedan expuestas a lo largo del rio, 
						donde los accesos comunes dejan una fácil tarea para los 
						“rápalas y otros artilugios de múltiples anzuelos”. Por 
						otro lado, la pesca de truchas y salmones Chinook se 
						realiza de manera amigable, descendiendo el rio por 
						distintos tramos de difícil acceso, lo que permite 
						pescar con tranquilidad y flotar sectores 
						geomorfológicamente atractivos visualmente y para el fly 
						cast.  
						
						     
						Como estamos dentro de la zona del Kintuante, nos 
						sentimos protegidos de los “terribles”, pudiendo 
						enfrentarnos en importantes justas con vigorosas 
						marrones levantadas de las profundidades barrosas y 
						atiborradas de ramales. Asi tambien, las arcoíris saltan 
						de las orillas a tomar nuestras moscas en un combate 
						extremo. Cabezazos y saltos constituyen la tónica a lo 
						largo de la expedición.  
						
						     
						La estructura del rio es muy interesante para lanzar las 
						moscas debido principalmente, a que se compone de 
						corriente – pozón - corriente. También pozón – ramal - 
						corriente. Sectores bajos los que se pueden enfrentar 
						con líneas de flotación y bellas moscas secas, la que 
						entusiasman el ambiente y atreviéndote a cambiar la 
						forma de pescar de largos líderes, a tamden y tentar 
						truchas hambrientas y agresivas. Dicha estructura, 
						complica a quienes no están acostumbrados a flotar y no 
						han pescado en ríos encajonados. De esta manera, 
						aquellos que están acostumbrados a lanzar lejos, tienen 
						que pensar en lances más cortos y rápidos. En suma, la 
						expedición es todo un aprendizaje, ya que el viento, las 
						correderas, los enramados pozones y la embarcación, 
						ponen todo un desafío a la hora de lanzar y poner la 
						mosca en el lugar correcto.  
						
						
						     
						La belleza escénica que nos entrega el Kintuante 
						realmente es muy agradable durante todo el viaje. 
						Especialmente nos referimos a los tramos altos del rio, 
						donde los cajones y enmarañados bosques sumergidos, nos 
						hacen acordarnos del Maullin, para luego llegar al 
						encuentro con otro rio tan hermoso como lo es el Chirre.
						 
						
						     
						Son cuatro tramos los que se pueden recorrer en 
						distintos márgenes de tiempo. El primer tramo que va 
						desde su nacimiento hasta la central, es de aguas 
						tranquilas, muchas vegetación acuática y pataguas en las 
						orillas. Fondos pastosos y con mucha actividad de 
						insectos. Es un tramo corto que se realiza en medio día. 
						De allí pasamos varios kilómetros más abajo para 
						ingresar al segundo tramo, de belleza escénica muy 
						atractiva y aguas más rápidas. Tramo de un día de 
						duración. Desde sector Trafún a la Ruta 5, tenemos el 
						tercer tramo, un rio más amplio que cruza grandes fundos 
						ganaderos y agrícolas, de aguas más tranquilas y 
						correderas apegadas a los farellones. Tramo de medio 
						día. Desde la Ruta 5 a Puerto Trumao, es el último tramo 
						de aguas más quietas. La estructura cambia a un rio más 
						ancho y profundo, razón que invita a descender un día 
						completo para pescarlo con tranquilidad y luego avanzar 
						un poco por el rio Bueno hasta Puerto Trumao. 
						 
						
						
						     
						Por ahora, nos quedaremos con la impresión de que ni las 
						centrales establecidas (o las que vienen) ni los 
						furtivos, nos amargaran la existencia de este 
						maravilloso rio bendecido por la Ngen Mapu Kintuante. 
						Rio Pilmaiquen es una belleza en sí misma, dañada por la 
						mano del hombre constantemente, pero que se las arregla 
						para sobrevivir contra viento y marea. 
						 
						
						     
						Finalizando esta presentación, es importante señalar que 
						las centrales hidroeléctricas en el Kintuante no solo 
						constituyen un conflicto medioambiental con las 
						comunidades del sector, sino que además ponen en 
						conflicto zonas de desarrollo potencialmente turístico 
						en beneficio de las comunidades, así como de otras 
						operaciones turísticas con actividades como trekking, 
						senderismo, turismo rural, zonas de esparcimiento, entre 
						otras, agregando por último, el Fly Fishing. A 
						diferencia de otros lugares donde se toman precauciones, 
						las centrales en el Pilmaiquen no avisan cuando soltarán 
						agua, lo que ha traído consecuencias tanto en animales 
						que pastan o beben a orillas del rio, como también 
						sucesos desafortunados con pescadores y bañistas, 
						quienes son sorprendidos por el crecimiento inesperado 
						del cauce, arrastrando todo a su paso, pudiendo 
						ocasionar con ello, consecuencias fatales. 
						 
						
						
						     
						Por esta razón, es tan importante que las autoridades y 
						organizaciones puedan poner las reglas claras a la hora 
						de llevar adelante dichos proyectos, que generalmente 
						van en beneficio de unos pocos por sobre el malestar de 
						muchos.  
						
						     
						Es una ironía, pero nos gustaría un Pilmaiken Sin 
						Represas!!!   
						
						  
						
						
						Equipos recomendados:  
						
						Cañas 
						#4, #5, #6 de 8 a 9 pies acciones media y rápida. #7, #8 
						de 9 pies, rápidas para salmones. Carretes con freno de 
						disco y click&pawl. Moscas: Streamers: zonkers verdes, 
						negras, barred strips colores. Fishskull y helmet para 
						profundidades. Wooly bugger todos los tonos de verdes, 
						naranjos, cafés, y pancoras. Alevines varios según la 
						época. Secas: caddis, Adams clásicas todas las formas y 
						colores, stimulator, parachute varias. Ninfas: las 
						clásicas hares ear, prince, cola de faisán, cooper, 
						carrot, algunas larvas varias y depende de la estación 
						ninfas de dragón y damsel en algunos lugares. Soft 
						hackles en aguas más bajas. 
						
						     
						Para flotar los distintos tramos del río contactar a: 
						Pedro Muñoz Fritz   -  Riñinahuel Fly Fishing Experience   
						-  
						Fono: +56992140186   -   Email:
						
						rininahuel.flyfishing@gmail.com  
						 
						
						  
						
						  
						  
						 |