| 
     
			      
			Me gustaría tomar esta herramienta como un medio mas entre todos los 
			que hoy están a nuestro alcance, en ocasiones efectivo y otras 
			disuasivo. Puntualmente voy a referirme a arroyos de montaña donde 
			el agua tiene una velocidad que supera a cualquier río de llanura, 
			esta puede ir desde los 5 a los 11 kilómetros en la hora, cave 
			aclarar que esta velocidad es en el centro del arroyo disminuyendo 
			hacia las orillas, y tras las piedras grandes que emergen del agua y 
			las piedras del fondo que aun que no parezcan disminuyen ampliamente 
			la velocidad y permiten alojar truchas en infinidades de rincones 
			que uno no imagina. En estos lugares un indicador de pique genera 
			una merma importante en la velocidad de deriva de la mosca y regula 
			perfectamente la profundidad, además es la única forma que podremos 
			mantener contacto visual para detectar un pique ya que si tratamos 
			de "sentirlo" o visualizar la detención de la línea o líder es tan 
			rápido que estamos 10 a 1 en clavadas efectivas. 
			      
			El tipo de indicador que mas me gusta es el de pasta ya que puedo 
			moldear fácilmente y cuando este toca el agua fría se endurece 
			haciendo resitente su adesion al leader, esto hace que sea poco 
			perdible y además podemos guardarlo y volverlo a usar, también 
			podemos agregar o retirar según lo deseamos, teniendo en cuenta la 
			dificultad de casteo, por distancia o rescisión, o bien por lo 
			entrenadas que esten las truchas a estas técnicas, cuando aprenden a 
			conocer los indicadores es muy difícil hacerlas picar, aun que en 
			Mendoza y me animaría a decir que en Argentina el uso de indicadores 
			de pique, de forma constante aun no ha llegado, alguno que otro lo 
			usa pero no es masivo como lo pude ver en USA donde se usa como una 
			forma tradicional y diaria para pescar con ninfas.  
			       
			Debemos ser cuidadosos y sutiles con la cantidad de pasta que 
			colocamos, esto mejora las posibilidades de "No" pánico en el agua 
			ya que fácilmente podemos alertar a las truchas con nuestros cast 
			sumados a una bola de indicador fluorescente, todo ordenado puede 
			representar un día de pesca exitoso a uno en blanco o de pocos 
			piques. 
			     
			En arroyos la importancia de usar lideres finos y cortos es vital, 
			me refiero a 4X o 5X y de no mas de 6 pies de largo, incluso 5 pies 
			o su equivalente en metros (1 metro y medio) esto permite que 
			logremos sacar al menos 2 o 3 metros de cola de ratón para cargar la 
			caña y entre estos escasos metros lograr un loop ajustado afinando 
			la puntería, cosa que dificulta el indicador si lo hemos colocado 
			muy abultado. Lo mas fácil para manejar indicadores de pique con el 
			éxito en lo que a casteo se refiere es rol cast, con gran facilidad 
			se puede mover del agua la línea y apuntar nuevamente en el lugar 
			que deseamos colocar la mosca, los lanzamientos aéreos con esta 
			técnica de poca línea nos son los mas apropiados. 
			    Antes de entrar directamente con 
			los indicadores de pique y sus técnicas me gustaría hacer un repaso 
			de lectura de aguas, ya que es muy agradable e importante conocer 
			donde viven las truchas, en ambientes chicos como los que veremos en 
			las fotografías es importantísimo conocer como moverse como 
			pescadores y donde habitan las truchas, de esta manera seremos mas 
			exitosos, por el simple hecho de no "mostrarnos" y asustarlas o bien 
			conocer en detalle las posiciones que adoptaran según transcurra la 
			luz del día y la temperatura del agua.   
			Ubicación de las 
			truchas según el momento del día 
			     
			Las truchas según avanza el día van cambiando de ubicación, 
			tomaremos un día tipico de verano para nuestro ejemplo, por la 
			mañana temprano entre las 8:00 a 11:00 horas - donde generalmente el 
			agua esta entre 5 y 8 grados las truchas se ubican en la cabeza del 
			pozo, esto es donde comienza, en este caso particular de la imagen 
			de arriba se genera una depresión importante, es un cambio de 
			profundidad con barranca y refugios. También las cabezas de los 
			pozos estan generadas por obstáculos que dan origen a los mismos, 
			ejemplo: piedras grandes que sobresalen, cortaderas, algún cerro si 
			es que el agua choca y genera un hueco dando mayor profundidad, esto 
			enlentece el agua y genera un habitad de alimentación y refugio.    
			Entre las 11:00 a 
			14:00 horas - Media mañana o bien cuando la temperatura esta entre 9 
			y 12 grados, pasan estar en la mitad del pozo, bajo la luz de una 
			barranca, este tiene por objetivo no proyectar sombra, sabemos que 
			el sol al medio día esta directamente arriba de nosotros y proyecta 
			una importante sombra dejando al descubierto al pez, por lo que 
			seria una presa fácil para sus depredadores de su país de origen, no 
			teniéndolos en Sudamérica pero genéticamente lo tienen incorporado, 
			también suelen esconderse bajo la espuma que genera la misma agua. 
			     
			Entre las 14:00 a 16:30 horas - Siesta, o bien cuando el agua 
			alcanza la mayor temperatura, que podría ser entre 14 y 16 grados, 
			este es un momento muy corto del día y se sale de los grados de 
			temperatura óptimo para la ingesta de alimento, el oxígeno falta y 
			necesitan buscar lugares de mayor corriente para encontrar mas 
			oxígeno, por lo que no es raro verlas en pleno centro del arroyo 
			bajo una corriente que no podemos entender, su explicación lógica es 
			que en ese punto puede tomar mas oxígeno del agua y por mas que 
			parezca que esta muy exigida por la velocidad no lo es ya que las 
			irregularidades del fondo disminuyen la velocidad y esto hace que se 
			encuentre en un lugar adecuado para el momento de calor. 
			     
			Entre las 16:30 a 20:30 horas - Sobre la ultima hora de la tarde, se 
			ubican en la "cola" del pozo, estas son las ultimas aguas mas chatas 
			y sin obstáculos, generalmente donde hay grava o arena fina ya que 
			la disminución de la velocidad del agua hace que el material 
			sedimente y descance en esta ultima parte, generalmente cuando una 
			trucha esta en este sector de la cola del pozo se las suele ver ya 
			que la profundidad es baja y el contraste las delata con facilidad, 
			aun que si las arenas son claras el mimetismo de las arcoiris a 
			veces es muy difícil de detectar, una técnica muy usada por los 
			pescadores es tratar de ubicar la sombra que proyecta la trucha y no 
			la misma trucha. 
			     
			Cuando las truchas están esta ultima posición debemos ser 
			extremadamente cuidadosos al presentar una mosca ya que la poca 
			profundidad hace que este expuestas y su estrés es mayor, ante 
			cualquier anormalidad en el habitas correrán rápidamente a su 
			refugio sin darnos mas que una oportunidad. 
			     
			Las técnicas de pesca con indicador basadas en pesca de aguas 
			arriba, es la mas adecuada o bien podríamos decir la mas efectiva, 
			el pescador se para en la cola del pozo y casteando aguas arriba va 
			cubriendo una zona de menor a mayor para no asustar a las truchas 
			que se encuentran mas próximas a nosotros, de a poco se va estirando 
			el tiro hasta llegar ala cabeza del pozo. 
			     
			Otras de las posiciones para ubicarse si ingresar al agua es estar 
			lo mas bajo posible, de rodillas es la posición mas natural y 
			confortable de sigilo en lugares donde las truchas perciben cada 
			movimiento debido a la poca profundidad y claridad del agua, entre 
			otras cosas como también lo es el agua lenta, esto hace que no este 
			"risada" en la superficie y la trucha tenga grandes posibilidades de 
			venos antes que la pequeños. 
			     
			Los tiros no deben ser largos pero si efectivos, el lugar que desea 
			pescar deberá ser superado aguas arriba y mientras deriva 
			naturalmente pasar por donde suponemos o bien estamos viendo a la 
			trucha, si hay piques podremos observar como el indicador se 
			frenará, correrá aguas abajo o arriba o se hundirá, todo esto 
			detecta piques y debemos ser rápidos para lograr clavar, la forma 
			adecuada es levantar la caña rápidamente generando tensión con la 
			punta para lograr clavar el anzuelo, no basta con levantar la caña 
			si no ejercer presión efectiva en la punta de la caña, esto no 
			significa fuerza bruta si no transmisión de energía directa en un 
			punto.  
			     
			Siempre que tengamos en cuenta como utilizar nuevas técnicas de 
			pesca y nos aferremos a observar mientras disfrutamos un día de 
			pesca, capitalizaremos los conocimientos, aprenderemos mas y en 
			ocasiones seremos mas efectivos a la hora de engañar a una trucha 
			que por su habitad sin dudas todos podemos darnos cuenta que sus 
			años de vida aprende a camuflarse, esconderse, y por sobre todo a 
			percibir cada novedad que hay en su pozo o bien podríamos llamarle 
			"casa" no es difícil para una trucha detectar a un pescador poco 
			informado cuando este camina, vadea, salta en la barrancas, 
			atropella piedras del fondo del lecho del arroyo al caminar, y mas 
			aun no tiene en cuanta que por ejemplo la proyección de su sombra en 
			el agua es un detonante de terror en los peces, siempre que 
			caminemos a orillas de un ambiente de pesca debemos transformarnos 
			en un "cazador" ser sigiloso, observador, cuidadoso donde damos el 
			paso, si levantamos sedimento y enturbiamos el agua, o si casteamos 
			con brutalidad, todo esto en tan pocos metros cuadrados de un pozo 
			se tendrá en cuenta por las truchas para seguir alimentándose o bien 
			detenerse ya que alguna alarma de todas estas que mencioné antes de 
			disparo.  
			     
			Para la pesca con ninfas e indicadores nos hemos explayado en dos de 
			los puntos mas importantes, donde viven las truchas y como se mueven 
			según el momento del día, cuales son sus miedos y también 
			técnicamente como es la técnica de un indicador y el leader que nos 
			conectara, pero nos quedan una materia muy importante como lo es 
			descubrir que cueles son las ninfas que están comiendo las truchas 
			de ese ambiente en particular para yo generar mi estrategia de 
			elección de la mosca correcta. Para esto no hay mas ciencia que 
			levantar algunas piedras y tratar de hacer un promedio simple entre 
			los insectos que visualizamos, podrán ser normalmente en estos 
			arroyos ninfas de Massartellopsis, Larvas de Caddis, Plecópteras, 
			alguna Lombriz y uno de los que más habitan pero difícilmente 
			podemos imitar son los "Simulidos" conocidos como la larva de la 
			paquita, es un gusanito muy chiquito que habita estas aguas 
			cordilleranas con bajas temperaturas y velocidad, hay veces que 
			vemos alas truchas comer algo que no podemos identificar rápidamente 
			y es posible que por su tamaño nos sea casi imposible pero ver en la 
			acción que come, pero si levantamos piedras los veremos adosados a 
			las mismas.  
			     
			Si tengo que definir un equipo ideal sin conocer el lugar con 
			anterioridad, me inclinaría por una caña para línea #3 de 8´ pies o 
			menor, buscando la mayor sensación, con línea de flote, leader de 
			largo como maximo1.80 metros de fluorocarbono, o al menos su tippet 
			lo sea, terminado en 4X o 5X para no despertar sospechas, la mosca 
			sin dudas es una Massarta Benito en anzuelo 14, 12 o 10 con o sin 
			bead head.  
			     
			Los invito a pescar estos hermosos arroyos de Mendoza con estas 
			técnicas, seguramente se llevaran una hermosa jornada de pesca en 
			sus corazones, difícilmente puedan dejar de regresar temporada tras 
			temporada a las montañas de los Andes. 
			  
			       
          	Consultas a:  La Vaguada - Flyfishing, Outdoors & 
          Outfitters    -   
          www.lavaguada.cl    
          -    
          contacto@lavaguada.cl      |