| 
						    
						
						Chile es el segundo productor mundial de salmón. La 
						industria está experimentando un alto crecimiento, por 
						lo que las granjas se están trasladando a las aguas más 
						prístinas de nuestro planeta para aumentar su 
						producción. Pero, ¿Qué efectos conlleva este crecimiento 
						para el ecosistema y para la salud humana? El surfista y 
						activista, Ramón Navarro, expone estas inquietudes junto 
						a su padre en un viaje que muestra la cruda realidad de 
						la salmonicultura, en una producción de Patagonia. 
						
						     
						Heriberto Navarro es pescador artesanal, su hijo Ramón 
						Navarro heredó su pasión por el mar y se convirtió en un 
						surfista de talla mundial. Los Navarro, siempre 
						siguiendo lo que dicta el océano, se trasladaron hasta 
						Carelmapu durante los años 80, en plena fiebre del loco. 
						De esta pequeña localidad conservan recuerdos 
						inolvidables de una vida tranquila, en absoluta comunión 
						con los pescadores de la zona y en contacto con una 
						naturaleza generosa en recursos y paisajes. 
						
						     
						El vínculo afectivo que desarrollaron con el lugar y su 
						gente se mantuvo en el tiempo. Sin embargo, con cada 
						visita, el panorama iba cambiando, haciéndose más 
						preocupante: la industria del salmón estaba destruyendo 
						paulatinamente la vida de esta localidad. Motivado por 
						su activismo y por el lazo que lo une con la comunidad 
						de pescadores artesanales, Ramón decidió mostrar al 
						mundo lo que ha generado la salmonicultura en la zona. 
						Con esa idea en mente, buscó el apoyo de Patagonia, 
						compañía que lo ha respaldado en distintas iniciativas 
						medioambientales, para desarrollar el proyecto 
						audiovisual: "
						
						Estado Salmonero ", que deja en evidencia todo el 
						daño que ha implicado el crecimiento del mercado 
						salmonero en una región donde las empresas gobiernan, 
						con la clara misión de inspirar a construir una mejor 
						manera de pensar este negocio. 
						
						
						     
						La industria acuícola ha generado un fuerte impacto en 
						Los Lagos y en otras zonas donde se ha instalado. Lo 
						peor es que, tras afectar los recursos de la región de 
						Los Lagos, están trasladándose a las prístinas aguas de 
						la región de Magallanes. Según la Asociación 
						Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), 
						"muchas de las granjas que ya funcionan en Magallanes 
						han generado zonas sin oxígeno, donde la flora y la 
						fauna marina no puede prosperar”. Además, agregan que 
						“las granjas de salmón contaminan el fondo marino con 
						grandes cantidades de desechos, provenientes de 
						alimentos sin consumir, de las heces de los peces y de 
						los químicos usados en su cultivo". 
						
						     
						La experiencia vivida en la región de Los Lagos, ha 
						puesto el foco en la alta utilización de antibióticos en 
						la producción de salmón chileno, lo que ha impactado al 
						medio ambiente, la fauna silvestre, la pesca artesanal y 
						la vida humana. Según datos entregados por Oceana, la 
						totalidad de empresas salmoneras que operan en 
						territorio nacional supera el uso promedio de 
						antibióticos permitido en Noruega. 
						¿Qué significa esto? La Organización Mundial de la Salud 
						alertó hace poco tiempo acerca de los peligros del 
						exceso de utilización de antibióticos en la industria 
						alimentaria, debido a su capacidad de generar 
						resistencia bacteriana. Es tal la gravedad de este 
						problema que la entidad aseguró que la resistencia 
						bacteriana sería la primera causa de muerte en el año 
						2050. 
						    
						
						Sin 
						embargo, a pesar de los daños causados, lejos de frenar 
						la expansión de las salmoneras en el país, la tendencia 
						ha sido seguir aprobando más concesiones por nuestras 
						costas. Esta realidad es retratada por Ramón Navarro y 
						su padre en la producción de Patagonia, " Estado 
						Salmonero " , que será estrenada este 27 de mayo a las 
						20 horas en el teatro San Ginés, y que luego será 
						exhibido en distintas regiones del país. 
						
						     
						"En Chiloé ya colapsaron todas las aguas por la 
						intervención de la salmonicultura. En 2016, un bloom de 
						microalgas impactó no sólo a la industria salmonera, 
						sino también a almejas, robalos, y rollizos, lo que 
						afectó a toda la comunidad local, sus fuentes de trabajo 
						y al medioambiente. Tras la crisis del 2016, la 
						industria sufrió la mortalidad de 40 toneladas de 
						especies de cultivo, lo que llevó al vertimiento, en 
						medio del mar más de 9 toneladas de salmones muertos, 
						generando un impacto ambiental invaluable. Si pensamos 
						que esto sucedió en Chiloé, ¿Por qué no va a pasar en 
						los lugares del sur donde se instalen?", comentó Ramón 
						Navarro. 
						
						
						     
						"¿Vamos a seguir produciendo más de 900 millones de 
						toneladas en un ecosistema donde nunca hubo salmones?. 
						Tenemos que hacer este tremendo proceso de ir a pescar 
						sardinas anchovetas, hacerlas harina de pescado, dársela 
						a los salmones, contaminar los fiordos de la Patagonia, 
						llevarlo en avión hasta Estados Unidos, ¿para que 
						alguien se lo coma?", cuestionó Lisbeth Van der Meer 
						Vicepresidenta de Oceana Chile. 
						
						     
						Ante esto, el surfista, y embajador de Patagonia reiteró 
						el llamado a preocuparse de los alimentos que se llevan 
						a la mesa. "Ayúdanos a proteger los últimos lugares 
						prístinos de nuestro planeta. Evita comer salmón 
						cultivado y di NO a la expansión de la industria 
						salmonera a la región de Tierra del Fuego, Magallanes y 
						al canal de Beagle en el sur de Chile y Argentina. 
						Además, los invitamos a informarse y tomar acción 
						firmando la petición en
						
						www.patagonia.com/EstadoSalmonero ", finalizó el 
						deportista y activista ambiental. 
						
						    
						El cortometraje será presentado el 27 de mayo en el 
						teatro San Ginés de Santiago para luego comenzar un tour 
						que recorrerá distintas ciudades desde Iquique a Puerto 
						Williams. Para asistir a las distintas fechas, 
						inscríbete en el siguiente 
						
						Estado Salmonero . 
						
						
						¿Cuándo y dónde?  
                          
						  
						
						
						  
						  
						
						Revisa 
						Trailer: 
						
						
						
						
						 |