| 
						
						     A 
						través de su programa de donaciones ambientales, y por 
						más de 40 años, la marca outdoor apoya distintas 
						iniciativas en el mundo que buscan defender los 
						ecosistemas.  
						
						
						     "A 
						ningún río le sobra agua" dice Fernanda Castro, 
						Presidenta del
						
						Colectivo Femenino Malen Leubü quien desde el Alto 
						Biobío coordina el proyecto "Programa de Liderazgo 
						Ambiental para Protectores del río Queuco". La 
						iniciativa tiene como objetivo empoderar a 
						organizaciones y comunidades locales y articularlas para 
						evitar la construcción de la Carretera Hídrica. Este 
						colectivo fue uno de los 5 proyectos beneficiados del 
						programa de donaciones ambientales de Patagonia que 
						busca empoderar a quienes están trabajando para defender 
						nuestro territorio.  
						
						     
						"El propósito es crear este programa socioambiental para 
						organizaciones emergentes con el objetivo de levantar 
						una campaña nacional por la defensa del río Queuco. 
						Queremos incorporar a los jóvenes, empresas de turismo, 
						deportistas, a las y los líderes ancestrales, a las 
						comunidades, y a las organizaciones de otros territorios 
						con ríos que también podrían verse seriamente afectados 
						por el trazado de esta carretera hídrica" señala 
						enfática. 
						
						     
						Es una planificación intensa para un programa que tendrá 
						una duración de 2 semanas en marzo de 2021 y que incluye 
						conocimientos científicos, académicos y ancestrales 
						mapuche-pehuenche: "Queremos entregar las herramientas y 
						habilidades necesarias para enfrentar de manera efectiva 
						y colectiva los desafíos frente a esta problemática". La 
						iniciativa también contará con una parte práctica que 
						incorpora una expedición que inicia en las nacientes del 
						río Biobío y finaliza en el embalse Ralco. 
						
						     
						Además, el gran desafío según Fernanda Castro, será 
						motivar a las personas de la zona, por eso ya se inició 
						la primera etapa del proyecto que consiste en un 
						acercamiento con las comunidades para dar a conocer la 
						iniciativa: "Queremos inspirar a los habitantes de este 
						territorio y a los protectores sobre el valor de nuestro 
						río, buscar alternativas de conservación y promover esta 
						colaboración entre nosotros mismos como una forma de 
						trabajo".  
						  
						
						     
						Asimismo, agrega que se busca hacer un programa muy 
						completo que incluya "desarrollar una memoria colectiva 
						basada en un proceso de capacitaciones de morfología del 
						río, el impacto de las represas y la victoria también de 
						la defensa ambiental. Queremos que la gente venga a 
						conocer el territorio, a las comunidades, a conocer a 
						los "kimche" (o personas sabias) de las familias más 
						antiguas que habitan a orillas del Biobío, los que 
						pueden transmitir este conocimiento ancestral que 
						desconocemos sobre el río y no basarnos solamente en la 
						ciencia, sino que en este conocimiento de la sabiduría, 
						de la cosmovisión mapuche-pehuenche de acá". 
						
						     
						La Carretera Hídrica es un proyecto que podría 
						declararse de interés público y su objetivo es captar, 
						almacenar y transportar agua desde el sur de nuestro 
						país, hacia la región de Atacama para darle distintos 
						usos como la agroexportación, minería y otros. El foco 
						es el desarrollo de la agroindustria para transformar a 
						Chile en una potencia exportadora en el sector. Sin 
						embargo, el agua no abunda, ya que en
						
						mayo pasado el propio gobernador de la provincia del 
						Biobío dijo que existía un déficit hídrico del 46% en la 
						zona. Por eso la pregunta es ¿Cómo convive el progreso 
						económico con la protección de nuestros recursos 
						naturales?. 
						
						La defensa del agua en la Región Metropolitana
 
						    
						Christian Moscoso de
						Acceso 
						Panam, organización de montañistas y escaladores, 
						también encabeza una lucha socioambiental vinculada al 
						agua, pero en el Cajón del Maipo formando parte de la 
						campaña "Montañas 
						de Agua" que se inició para "invitar a la gente a la 
						protección de las montañas hoy día para cuidar el agua 
						de mañana" dice Moscoso. "Nos dimos cuenta que el 
						proceso que ocurre al interior de la montaña vinculado 
						al agua es absolutamente desconocido. Intentamos aportar 
						involucrando a la comunidad de montañistas y escaladores 
						dentro de esta lucha en contra del proyecto Alto Maipo y 
						la alteración que podría tener en el ecosistema de 
						montaña, del paisaje y dentro de la actividad que 
						nosotros practicamos. Queremos proteger el ciclo del 
						agua que no es solamente proteger el río, los glaciares, 
						el mar. Es proteger el ciclo completo" sentencia. 
						
						     La campaña de 
						Acceso Panam se suma a una serie de iniciativas 
						ciudadanas que están pidiendo detener el proyecto Alto 
						Maipo que implementará dos centrales de pasada (El 
						Alfalfal 2 y Las Lajas) y túneles subterráneos que 
						dañarían el sistema hidrológico del sector. 
						 
						
						     
						Es el caso también de "Somos 
						cuenca, Habitantes del Maipo", un proyecto impulsado 
						por el colectivo de deportistas Bestias del Sur Salvaje 
						que encontró su inspiración en la cosmovisión de los 
						pueblos originarios para potenciar e inspirar una red 
						colaborativa de cuencas en Chile. "Tiene relación con el 
						concepto de que el territorio nos construye, dejamos de 
						ser solo un yo como individuo y comenzamos a ser un 
						nosotros y ese otro, que es la montaña y el río, también 
						tienen una identidad particular y también generan la 
						identidad de las personas que viven en el entorno" dice 
						Paulo Urrutia Barceló, Director del programa. 
						 
						
						     
						Entre los meses de agosto y octubre, la organización 
						realizó un proceso formativo de líderes ambientales 
						llamados Guardianes del Maipo, que fueron parte de 
						talleres teóricos. "Esta es la primera etapa, pero nos 
						gustaría que se hiciera en más cuencas ya que tiene la 
						posibilidad de ser replicable e itinerante. El objetivo 
						es difundir la idea que tiene relación con la gestión 
						integrada de cuencas" específica Urrutia. Actualmente, 
						se inició una segunda etapa que consiste en apoyar 
						distintas iniciativas de conservación que se realizan en 
						la cuenca del Maipo y que consideran instalación de 
						miradores y paneles en el caso de Ojo de Mar, 
						actividades comunitarias de educación ambiental y 
						huertas urbanas en Fundación Mingako y dinámicas de 
						articulación de organizaciones y habilitación de 
						senderos en Sureste, localidad El Canelo, Cajón del 
						Maipo (revisa 
						un video con el resumen y fechas aquí). 
						 
						
						Patagonia sacando la voz ambiental en Chile
 
						
						     
						Apoyar iniciativas medioambientales está en el ADN de 
						Patagonia, de hecho, una de sus primeras causas fue 
						impulsar la conservación de la biodiversidad del río 
						Ventura en Estados Unidos. La empresa de ropa outdoor 
						tiene una historia de más de 40 años de activismo 
						ambiental y gran cantidad de tiempo y recursos se han 
						destinado a promover la restauración de cuencas 
						hidrográficas y ecosistemas acuáticos. Al respecto, 
						Cristóbal Soto, Coordinador Consejo de Grants de 
						Patagonia, dice que "las iniciativas de las comunidades 
						son las más importantes al momento de luchar por el 
						medio ambiente, ya que son quienes saben realmente qué 
						es lo que está sucediendo en el lugar. Los grandes 
						cambios sociales nunca partieron desde las cúpulas, si 
						no que responden a cambios en la base de la sociedad y 
						particularmente, en relación a los asuntos medio 
						ambientales, a las percepciones de quienes disfrutamos 
						de la naturaleza, vivimos y nos desarrollamos en ella". 
						
						     
						A la fecha, en Chile se han donado 400 mil dólares para 
						48 organizaciones nacionales que han desarrollado 
						proyectos socioambientales en distintos puntos del país, 
						abordando temáticas como defensa de animales, de 
						bosques, conservación, entre otros.  
						  
						Para mayor información de los grants 
						visite el sitio de
						
						Patagonia.   
						  
						      |